Los Siete Sabios de la Felicidad Auténtica

Los Siete Sabios de la Felicidad
Los Siete Sabios de la Felicidad

Los siete sabios de la felicidad auténtica representan a algunos de los hombres que más sabiduría han aportado a la noción de la felicidad auténtica.

Se trata de siete eminentes pensadores que dedicaron parte de su filosofía a entender cómo se puede lograr una vida feliz y dichosa.

Desde Sócrates y Aristóteles, pasando por Confucio y Buda, todos contribuyeron de manera prodigiosa a construir los cimientos sobre los que se ha edificado aquel tipo de felicidad que se mantiene indemne.

Dichos exponentes del pensamiento universal, sustentaron mayormente sus ideas en la observación juiciosa de la naturaleza y de la vida.

De ahí que sus filosofías estén basadas en principios cuya efectividad se mantiene vigente.

Por lo tanto, dichas doctrinas no estaban motivadas por modas, tendencias o sofismas.

No es de extrañar, por tanto, que aun cuando la filosofía era perenne, el hombre dedicara gran parte de sus reflexiones entorno a la idea de vivir mejor.

En otras palabras, la motivación de sus reflexiones y de hacer las cosas, estaba alentada por su profunda y eterna necesidad de ser feliz.

Aun cuando ignoraba y era inconsciente de muchas cosas, se procurara su propia subsistencia, satisfaciendo sus necesidades más básicas, instintivas y naturales, su intención ya estaba encaminada a resolver su profundo anhelo de ser feliz.

Junto a sus instintos más elementales, el instinto de crecer y expandir su conciencia, también se revelaba a medida que comenzaba a pensar de manera metódica y consistente.

Se podría decir que inclusive todas las reflexiones y experimentos realizados en otras disciplinas como la geometría y la física, han tenido como finalidad la consecución de más felicidad.

Todo lo que hacemos, sin importar el resultado, está aparejado a la búsqueda consciente o inconsciente de la felicidad.

Si realmente queremos ser más felices, me parece bastante útil conocer las ideas de quienes con más buen juicio han pensado acerca de la felicidad.

De ahí que sea preponderante conocer las nociones sobre felicidad, planteadas por los siete sabios de la felicidad auténtica.

Los Siete Sabios de la Felicidad Auténtica

Aristóteles

«La felicidad es el significado y el propósito de la vida, el fin de la existencia humana»

Aristóteles es un personaje que no necesita presentación.

Dentro de su legado reluce magnificente el brillo de sus antecesores, Platón y Sócrates.

Sin embargo, como excelente discípulo, logró destilar lo mejor del pensamiento de su maestro para crear su propia base filosófica.

Mantuvo las bases de su insigne herencia filosófica, a la vez que generó nuevas ideas y pensamientos entorno a diferentes temáticas de gran trascendencia.

Entre su magistral repertorio temático, se destacan grandes obras que versan sobre la política, la retórica y la amistad.

Siendo este último un tema absolutamente relevante para este gran sabio.

Asimismo, un pensador de esta magnitud no fue ajeno a la felicidad.

De hecho, la importancia que ésta tiene para Aristóteles, se inmortalizó en la frase previamente citada.

En ella se resume una de sus aportaciones más relevantes, y que personalmente me parece más impactante.

Según dicho pensamiento, no hay otro fin que esté más allá de la felicidad. Que se ubique después de la felicidad.

Así pues, la felicidad es el fin de todos los fines.

Es el objetivo final de quienes llevan una vida plenamente consciente.

Es la razón suprema que alienta la existencia de cualquier ser humano, sea éste consciente o no de ello.

Aunque el pensamiento Aristotélico sobre la felicidad es mucho más amplio, me parece que uno de sus aportes más significativos es justamente recordarnos la importancia suprema de ser felices.

Buda

«No hay camino a la felicidad, la felicidad es el camino»

Buda es sin duda un símbolo puro de sabiduría.

Sus enseñanzas han trascendido diferentes culturas y resuenan hoy más que nunca en occidente.

En lo que respecta a la felicidad, las aportaciones de Siddharta Gautama son absolutamente valiosas.

Me resulta bastante difícil resumir todas sus reflexiones en un sólo enunciado o en un consejo único.

Sin embargo, una de sus grandes enseñanzas nos advierte que la felicidad no es un destino, sino un trayecto.

Con ello, nos invita a disfrutar cada momento de la vida, sin crearnos falsos espejismos respecto a que la felicidad se encuentra en la cima.

La realidad es que la felicidad no está en la cima ni tampoco al otro lado de la montaña.

La felicidad más auténtica yace en nuestro interior y se puede experimentar en cada instante de nuestra existencia.

No es una meta ni tampoco un destino, es un estado de plenitud equiparable al alma o al espíritu, que estando dentro de nosotros, nunca nos abandona.

Confucio

«Sólo se puede ser feliz siempre que se sepa ser feliz con todo»

Confucio es considerado por muchos eruditos uno de los más sabios y prodigiosos pensadores de la filosofía oriental.

Sus enseñanzas y consejos abarcan desde lo más trivial hasta lo más trascendental.

Su sabiduría y su gran capacidad de discernimiento lo mantienen invicto en el podio de los hombres más sabios que han pisado la tierra.

Entre sus más ilustres reflexiones, hallamos la capacidad de resiliencia y de adaptación.

El insigne pensador chino afirmaba que es posible hallar la felicidad en todas partes.

Decía que aquel que no es capaz de adaptarse a los cambios de la vida y a las circunstancias ajenas a nuestro control, llevará una vida triste y atormentada.

Una existencia pobre en la que nunca podrá ser plenamente feliz.

Claramente, podemos entrever que la noción de felicidad a la que se refiere Confucio, no es otra que la auténtica felicidad.

Esto es así ya que sólo una definición basada en principios, podrá resistir a los embates de la adversidad, la dificultad y el infortunio.

Quienes no sepan cómo ser felices con todo, es decir, quienes no sean capaces de adaptarse a las dificultades, vagarán sin rumbo por los oscuros caminos de la desdicha.

Epicuro

«Debemos meditar sobre lo que proporciona la felicidad, pues, estando ella presente, lo tenemos todo, y estando ausente, lo hacemos todo para alcanzarla»

Epicuro, más conocido como Epicuro de Samos, es notablemente reconocido en el mundo de la filosofía por sus reflexiones sobre el hedonismo.

De hecho, recurrí considerablemente al pensamiento de este sabio cuando comenté sobre Hedonismo, Eudemonismo y Felicidad, en otro artículo de este blog.

En relación con la felicidad, Epicuro es categórico al afirmar que es imperativo destinar tiempo a pensar juiciosamente sobre la felicidad.

Al igual que Aristóteles, este hedonista es plenamente consciente de la supremacía que representa la felicidad en la existencia humana.

De ahí que sea directo al aconsejarnos meditar -ni siquiera pensar- sobre lo que realmente nos provee felicidad.

No basta pues con pensar, sino que debemos reflexionar juiciosa y sosegadamente sobre el objetivo supremo de nuestra existencia.

¿Cuál es la fuente de mi felicidad?

¿De dónde proviene mi felicidad?

¿Por qué no puedo ser feliz todo el tiempo?

¿Se puede lograr experimentar una felicidad permanente y duradera?

De la respuesta que des a estas preguntas, dependerá en gran medida la calidad y la duración de tu felicidad.

Epicuro tampoco es ambiguo cuando expresa que en presencia de la felicidad lo tenemos todo, y por contra, en ausencia de ésta, luchamos desesperadamente para alcanzarla y que nos devuelva todo.

Lo anterior resulta en sí mismo una paradoja.

No obstante, la más grande paradoja del ser humano es que hoy más que nunca tiene todos los medios para ser feliz, y cada vez lo es menos.

O como declaró Jacinto Benavente: «En la vida, lo más triste, no es ser del todo desgraciados; es que nos falte muy poco para ser felices y no podamos conseguirlo».

Marco Aurelio

«La felicidad de los que quieren ser populares depende de los demás. La felicidad de los que buscan placer fluctúa con el humor que está fuera de su control. Sin embargo, la felicidad de los sabios viene de sus actos»

Marco Aurelio Antonino Augusto clasifica como uno de los siete sabios de la felicidad auténtica, porque su filosofía está repleta de enriquecedores consejos entorno a ésta.

De hecho, se le apodaba «el sabio» o «el filósofo».

Además de legislador, fue un excelente pensador, cuyos escritos, materializados en una obra llamada Meditaciones, recogen una serie de sabias recomendaciones.

Al igual que nosotros hoy con la covid-19, entre los años 165 y 180, el emperador romano vivenció una monumental peste.

Al parecer se trató de una variante de viruela y sarampión que terminó convirtiéndose en pandemia y arrasando, según los historiadores, con la vida de millones de personas.

En lo que respecta a la felicidad, Marco Aurelio es muy claro al reconocer que la felicidad auténtica es la que vale la pena cultivar.

Para él, la felicidad auténtica convierte a los hombres en sabios, puesto que según él, sólo los sabios actúan y deciden bajo su propia responsabilidad y criterio.

En este sentido, un hombre feliz es un hombre que no hace que su felicidad dependa de las demás personas ni de las circunstancias o motivos ajenos a su control.

De ahí que su consejo más valioso sea el recordarnos el hecho de que la felicidad es personal y es una responsabilidad propia.

Séneca

«Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste»

Este filósofo, político, escritor y orador romano, reconoce el hecho de que la felicidad es una de las aspiraciones principales de la existencia humana.

En su obra, De la Felicidad, Lucio Anneo Séneca es enfático al afirmar que ignoramos lo que es la felicidad.

La cuestión no consiste en tener poco conocimiento sobre aquella, como sí en no hacer nada para aprender y educarse sobre los principios que la rigen.

Si no sabemos lo que es la felicidad, cualquier definición sobre ella bastará para complacernos.

Y si nos contentamos con una definición inconsciente y vaga, es muy probable que nuestra felicidad no esté alineada bajo los principios de la que es auténtica.

Por esta razón es que resulta supremamente conveniente saber en qué consiste la felicidad.

En este sentido, Séneca es del dictamen de Epicuro, puesto que ambos nos recuerdan la importancia de conocer muy bien eso que entendemos por felicidad.

Sobre la definición que tengamos de felicidad, dependerá pues la forma en que veamos y entendamos la vida.

Si nuestra definición es abstracta y ambigua, es probable que nos desmotive ahondar en su entendimiento.

Si es mundana o está dictada por intereses puramente consumistas y comerciales, será sumamente efímera.

Pero si está basada en los principios que rigen la vida y la naturaleza humana, y además la buscas examinando tu interior, procurando conocerte a ti mismo, de seguro que tendrás una felicidad fuerte y duradera.

Sócrates

«Una vida sin autoconocimiento no merece la pena ser vivida»

Es claro que esta lista estaría incompleta si Sócrates no hiciera parte de los siete sabios de la felicidad auténtica.

En conexión con la última idea del sabio anterior, Sócrates es fulminante al manifestarnos con su sabia elocuencia que aquel que no se conoce, no merece vivir.

Las enseñanzas de Sócrates son muchísimas y muy reconocidas hasta por quienes son apáticos y detractores de la filosofía.

Sin embargo, el que nos recuerde la importancia de conocernos a nosotros mismos, es una máxima preponderante que cualquier persona que verdaderamente aspire a la felicidad, debe acometer.

La verdad es que el cultivo del autoconocimiento, conduce a una vida sabia cuya reflexión y meditación, desembocan tarde o temprano en una vida feliz y plena.

Además, cuando comenzamos a mirar hacia adentro, conociendo lo que realmente somos, allanamos el terreno para sembrar las semillas de la abundancia y la prosperidad.

No sería posible construir el bastión de nuestra felicidad, sin antes conocer bien el terreno en donde edificaremos tal construcción.

En definitiva, si aún no te conoces, empieza a hacerlo.

No tengas miedo de estar a solas contigo mismo. Empieza por tener espacios de soledad voluntariamente. Dedica tiempo para ti mismo y sé valiente para que puedas reconectar con tu esencia.

Descubrirás muchas cosas, buenas y malas, pero tal proceso de interiorización te permitirá ser libre y vivir la vida que siempre has anhelado, pero que quizás no te has atrevido a vivir.

Para finalizar…

Sin las contribuciones de los siete sabios de la auténtica felicidad, es seguro que nuestro andamiaje conceptual sobre la misma, se vería ampliamente empobrecido.

Gracias a toda la sabiduría que nos aportaron estos genios, contamos hoy con valiosísimas joyas para nutrir nuestros conceptos y definiciones.

Sin ellos, no hubiera sido posible elaborar la construcción sólida de un concepto de felicidad por el que valga la pena apostar, como corresponde con el de la felicidad auténtica.

Comprender y digerir las significativas reflexiones expuestas en este artículo, representará un gran avance para quien realmente las asimile y las ponga en práctica.

Por lo pronto, te sugiero que estudies detenidamente cada una de ellas y no te desanimes si de pronto te resultan muy abstractas, complejas o difíciles de implementar en tu vida.

Sigue adelante y escríbeme si deseas que te apoye con un método práctico e integral que te permita aplicar todas estas sabias enseñanzas.

¿Ya conocías a los siete sabios de la felicidad auténtica?

¿Con cuál de los siete conectaste más y por qué?

¿La recomendación de cual sabio te animarías a aplicar ya en tu vida en caso de que aún no lo hagas?

Déjame tus comentarios.

Hasta una próxima entrega.

¡Felicidad Auténtica al Máximo!

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Abrir chat
💬 En línea
Hola 👋

Bienvenid@ a SERES FELICES.

¿En qué podemos ayudarte?

Estás un paso más cerca de la Auténtica Felicidad.

No olvides preguntar por nuestros descuentos y promociones :-)