Feliz Día Internacional de la Felicidad

Feliz Día Internacional de la Felicidad
Feliz Día Internacional de la Felicidad

Feliz Día Internacional de la Felicidad es una expresión que podemos decir desde el 2013, cuando se celebró por primera vez en el mundo, un día dedicado exclusivamente a la felicidad.

Dicha celebración se decretó el 28 de junio de 2012 (mediante la resolución 66/281, de 2012), por iniciativa de la ONU.

En tal documento, se eligió el 20 de marzo, como el Día Internacional de la Felicidad.

En SERES FELICES no somos ajenos a esta celebración, y nos unimos a este reconocimiento mediante esta publicación.

De hecho, este es el primer artículo que escribo sobre este tema en el blog.

Aunque ya en un artículo previo había hecho alusión a este día, y al Informe Mundial de la Felicidad , esta es la primera vez que tenemos la dicha de expresar «Feliz Día Internacional de la Felicidad» aquí en SERES FELICES.

Y es que hace un año, para marzo de 2020, cuando ya la pandemia de la COVID-19 empezaba a sentirse en todo el mundo, este blog todavía no había nacido.

Por eso, agradecemos por la oportunidad de podernos sumar a las miles de formas en que se celebra hoy en el mundo este dichoso día.

También estamos llenos de gratitud por la acogida y la continuidad que hemos podido darle a este blog sobre la felicidad.

Un espacio de conocimientos prácticos para quienes desean mejorar por completo su vida.

A pesar de todo, no somos ingenuos ni pensamos que por celebrar una vez cada año este día, todo va a mejorar.

Tampoco creemos que por escribir este artículo, tú vayas a ser más feliz.

Lo que sí creemos, y queremos lograr con esta publicación, es comentar brevemente sobre algunos puntos importantes que son pertinentes a este contexto.

Conocer dichos aspectos te permitirá seguir sumando aprendizajes que te conduzcan a ser «felizmente consciente».

En las siguientes líneas, veremos algunas generalidades que se suscitan a partir de esta novena celebración del día internacional de la felicidad.

Como marco de referencia principal, es preciso guiarnos por el Informe Mundial de la Felicidad 2021.

La importancia de este informe radica en que su publicación forma parte de la celebración y del reconocimiento que se le hace a este día.

Cada 20 de marzo, la ONU publica este reporte como homenaje a la humanidad y a nuestro derecho inalienable de ser felices.

El informe de este año está dividido en ocho capítulos.

Asimismo, es de resaltar -con justa razón- que siete de los ocho capítulos están relacionados directamente con la COVID-19.

De hecho, al leer el informe uno recibe un contexto completo y muy exacto de la pandemia.

A lo largo de todo el informe, se incluyen datos y estadísticas muy precisas con las que se relacionan diferentes temáticas, determinantes para el bienestar humano.

En el primer capítulo, se da una mirada general sobre la vida de las personas durante la pandemia.

El segundo capítulo trata sobre la felicidad, la confianza y las muertes ocurridas a consecuencia del virus.

Como complemento a la mirada occidental, el capítulo tres nos obsequia una serie de lecciones provenientes de Asia.

En concreto, este tercer apartado nos muestra cómo algunos países de Asia y el Pacífico, han logrado mejores resultados en contener la pandemia, que otros países del mundo.

Como complemento del apartado anterior, el capítulo cuatro trata puntualmente sobre las razones de éxito de Asia-Pacífico, en la supresión de la COVID-19.

Ya en el capítulo cinco, podemos encontrar todo lo relacionado con la salud mental de las personas y la pandemia.

En el apartado seis, se trata otro tema de suma importancia y al cual nos vimos todos enfrentados durante las cuarentenas y confinamientos.

En este capítulo podemos indagar sobre las conexiones sociales y el bienestar humano durante la pandemia.

El penúltimo capítulo nos plantea otra problemática que también se ha visto seriamente afectada: el trabajo.

Para ello, se analiza el trabajo y su impacto en el bienestar; también su relación frente a las desigualdades, la resiliencia y el futuro de la dinámica laboral.

Como último, pero no menos importante, se presenta el capítulo ocho.

Un apartado con un título bastante llamativo: «Vivir mucho y vivir bien, el enfoque WELLBY».

Escribiré más adelante un artículo para explicar en detalle el enfoque WELLBY.

Por lo pronto, vemos como este informe que para este año sumó un total de 212 páginas, nos obsequia los hallazgos e investigaciones de varios académicos y especialistas.

Recomiendo leer el informe completo a quienes deseen seguir sumando aprendizajes a sus conocimientos en felicidad y de paso, practicar su inglés.

Por otro lado, el informe también arroja cada año un resultado muy interesante.

Se trata del ranking de los países más felices del mundo.

Para este año, Finlandia ha vuelto a quedar en el podio como el país más feliz del mundo, ya por cuarto año consecutivo.

En segundo y tercer lugar figuran Dinamarca y Suiza, respectivamente.

Con todo, el top diez de los «países más felices del mundo» figura así:

1. Finlandia

2. Dinamarca

3. Suiza

4. Islandia

5. Países Bajos (Holanda)

6. Noruega

7. Suecia

8. Luxemburgo

9. Nueva Zelanda

10. Austria

Llama mi atención el caso de Países Bajos, Suecia y Austria, debido al alto índice de casos de COVID-19 (en proporción a su población y condiciones únicas) durante el transcurso de la pandemia.

De los tres, vale la pena mencionar el caso de Suecia por sus particularidades en el manejo del virus.

Allí, las autoridades optaron por un enfoque bastante liberal y autónomo en el que durante gran parte de la crisis, no hubo confinamientos, ni cuarentenas, así como tampoco cierre de establecimientos.

A pesar de todo, los resultados no fueron tan alentadores y en algún momento el país vio que la situación le estaba «quedando grande».

Parece ser que todos los países que encabezan este ranking, no vieron considerablemente afectado su bienestar, a pesar de la pandemia.

En contra, entre los países que están al final de esta lista, figuran Lesoto, Ruanda, Zimbabue y Afganistán.

En el caso de Colombia, mi país se ubica en el puesto 55, seguido de Hungria, Tailandia y Nicaragua.

Con todo, y como ya lo mencioné antes en Cinco Enseñanzas del País más Feliz del Mundo, este ranking es relativo.

Aunque en los últimos informes, las autoridades y responsables han intentado incluir el bienestar subjetivo o la felicidad subjetiva (lo más parecido a la auténtica felicidad), aún resulta incipiente.

Además, es entendible que medir la felicidad auténtica no sea nada fácil.

De hecho, aunque la felicidad auténtica se rige por una serie de principios y leyes, considero bastante difícil medir un tipo de felicidad que es personal e interior.

Así las cosas, es claro que los países más felices del mundo, según la ONU, lo son con base en su índice de bienestar general.

Un bienestar que se expresa en principio por condiciones y variables tales como: los ingresos per capita, la sensación de libertad y seguridad, la libertad de expresión y los niveles de corrupción.

Aunque no niego que estas condiciones son fundamentales dentro del esquema general de felicidad nacional al que cada nación del mundo debe aspirar, es importante considerar los principios de la felicidad auténtica.

Tampoco se trata de negar la realidad ni de engañarnos creyendo que se puede vivir mejor en Siria que en Finlandia.

De lo que se trata es que cada uno de nosotros despierte su conciencia para contribuir, aunque sea individualmente, a la felicidad colectiva.

A la felicidad social de toda la humanidad.

A pesar de todo, una persona que conoce los principios de la auténtica felicidad, sabe que aun en medio de la guerra y del dolor más profundo, puede seguir en firme con su decisión de ser auténticamente feliz.

Aunque suene a utopía o incluso me tilden de insensato, la verdad es que una persona puede lograr alcanzar tal condición.

Es algo parecido a la situación que en algún momento enfrentó Galileo cuando debió retractarse de su teoría de que la tierra no era el centro del universo.

De la misma manera en que procedió Galileo, podemos nosotros comportarnos en relación con la felicidad.

Aunque muchas personas nos critiquen o piensen que somos unos locos, románticos y soñadores, nosotros sabemos que nuestra felicidad reposa dentro de nuestra alma.

Y no se trata de ser fanáticos ni fundamentalistas.

Se trata de tener fe y convicción sobre nuestra idea de felicidad y practicarla con disciplina.

Cuando la felicidad es interior (auténtica) y no exterior, aún en el infierno, podemos seguir siendo felices.

Pero cuando la felicidad es exterior y depende de todo lo inesperado que puede ocurrir en la realidad de la vida, hasta el paraíso más dulce, se puede convertir en el tormento más amargo.

En consideración a otras particularidades, vale la pena mencionar que, en Medellín, mi ciudad natal, también se celebra esta jornada.

El día internacional de la felicidad tampoco pasa desapercibido en esta ciudad que realizará diferentes actividades culturales y artísticas encaminadas a reflexionar sobre la paz, la reconciliación y, por supuesto, la felicidad.

Personalmente veo la celebración de este día, como una oportunidad para recordar la importancia de ser auténticamente felices.

Como ya lo mencioné, celebrar este día y hacer una y otra actividad una vez cada 20 de marzo, no creo que tenga gran trascendencia.

Sin embargo, aprovechar este día para tomar decisiones que nos lleven a cambios y compromisos contundentes, sí que puede terminar transformando completamente nuestra vida.

Recuerdo cuando tomé la firme decisión de ser más feliz.

De eso ya hace algunos años atrás y la verdad es que no me arrepiento ni un sólo instante de haber tomado una decisión que transformó por completo mi vida.

Cuando por fin me consagré a practicar los principios de la auténtica felicidad y a crear una disciplina entorno a ello, cada dimensión de mi vida se llenó de abundancia, prosperidad y riqueza.

¡Qué la celebración de este día sea la inspiración para que quienes aún no se han comprometido plenamente con su felicidad lo hagan!

¿Y quienes son los que aún no se han comprometido con ser felices?

En esencia, todas aquellas personas que siguen justificando con la razón, todo aquello que anhela a gritos su corazón.

El corazón, bajo la guía de la conciencia, siempre sabe aquello que realmente anhela.

Por eso, despierta tu conciencia, expándela para que puedas descubrir tu propósito de vida.

Para que no consumas tu vida ni malgastes tu tiempo haciendo algo que no te lleve a explotar el máximo de tus talentos.

y tú ¿ya sabías sobre el día internacional de la felicidad?

¿Vas a tomar hoy la decisión de abrazar una vida de auténtica felicidad y riqueza?

¿Vas a tomar la decisión de actuar en consecuencia con la vida de plenitud y abundancia que te mereces?

Déjame tus comentarios o escríbeme si quieres que te ayude a descubrir la mejor versión de ti mismo.

Con mi entrenamiento personalizado en felicidad auténtica podrás alcanzar esa vida ideal que tanto anhelas.

¡Feliz Día Internacional de la Felicidad!

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Abrir chat
💬 En línea
Hola 👋

Bienvenid@ a SERES FELICES.

¿En qué podemos ayudarte?

Estás un paso más cerca de la Auténtica Felicidad.

No olvides preguntar por nuestros descuentos y promociones :-)